
Los cardiólogos y expertos en trasplantes se preparan para utilizar el corazón de donantes en asistolia controlada para trasplantes cardíacos. Así lo anunció ayer el jefe de Servicio de Cardiología y de Trasplante Cardíaco del Hospital Virgen de la Arrixaca, Domingo Pascual, durante el XXXIV Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que se celebra en la ciudad de Murcia. Esta innovadora técnica aún no se realiza en España, pero sí ha comenzado a ser una realidad en tres países: Australia, Reino Unido y Bélgica. Y los médicos españoles se han marcado como objetivo que España también se sume a este tipo de trasplantes con el que se conseguiría aumentar considerablemente el número de donantes y salvar muchas más vidas.
En 2017, un equipo de cardiólogos e intensivistas del Hospital Virgen de la Arrixaca inició una investigación pionera que tenía como finalidad descubrir cuánto tiempo puede pasar desde que se produce el paro cardíaco de un enfermo donante hasta que se consigue recuperar de nuevo el funcionamiento del corazón. Y Domingo Pascual ya tiene respuesta a la pregunta: quince minutos. Ese es el tiempo máximo que tienen los cardiólogos para recuperar el corazón que ha sufrido una parada cardíaca. «Si pasase más tiempo ya no se podría realizar el trasplante con seguridad porque los tejidos comenzarían a dañarse», asegura el jefe de Cardiología y de Trasplante Cardíaco de La Arrixaca.
En la actualidad todos los corazones se extraen de fallecidos por muerte cerebral y no por parada cardíaca. Pero el trasplante de corazón en asistolia controlada es una técnica que permite que un enfermo terminal, que está en coma y cuyos médicos ya no pueden salvar su vida, pueda donar también su corazón tras el fallecimiento por paro cardíaco. Tras certificar su muerte, los cirujanos y cardiólogos intentarían recuperar ese corazón con un sistema de circulación que le proporcionaría sangre y oxígeno al órgano. En caso de que el corazón pueda volver a funcionar, se le trasplantaría a otra persona que lo necesite.
Cien personas de tres países
han sido operadas gracias a
esta nueva metodología
Han pasado cinco años desde que se llevó a cabo el primer trasplante con esta técnica en Australia. Posteriormente se sumó Reino Unido y hace unas semanas, Bélgica. En total se han ejecutado alrededor de cien trasplantes en el mundo. Ayer los cardiólogos españoles analizaron la viabilidad de este tipo de operaciones en el país y Domingo Pascual expuso que espera que a corto plazo la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) autorice a los centros sanitarios para que realicen este tipo de intervenciones en España.