
El proyecto ha sido presentado al Instituto Carlos III con el grupo de supercomputación de la UCAM
Los científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) probarán la eficacia de la heparina de bajo peso molecular y de otros 2.000 fármacos a la hora de evitar temporalmente el contagio por coronavirus. Los investigadores del IMIB se proponen comprobar si esos fármacos sirven para inhibir el efecto de la ‘furina’, una proteína presente en todos los seres humanos y que «abre las puertas» al SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad Covid-19.
Y es que la ‘furina’ actúa cortando la envoltura del virus y facilita que se una a los receptores que los seres humanos tienen en las vías respiratorias, permitiendo su acceso al organismo, según ha hecho saber la investigadora del programa Miguel Servet en el IMIB perteneciente al Grupo de Hematología y Oncología Clínico-Experimental Irene Martínez.
De momento, el proyecto es solo una propuesta presentada a la convocatoria extraordinaria publicada por el Instituto de Salud Carlos III para hacer frente al Covid-19, como respuesta rápida a la emergencia sanitaria actual. Martínez explicó que el SARS-CoV-2 (que es el virus que provoca la enfermedad Covid-19), tiene en su envoltorio una glicoproteína que necesita a la ‘furina’ para poder infectar a la célula hospedadora.
El objetivo es inhibir el efecto de la ‘furina’,
una proteína que «abre las puertas»
al SARS-CoV-2 que causa la enfermedad
«Parece que la ‘furina’ es una proteína clave para que se produzca la infección y el virus entre en el organismo», según Martínez, quien señala que su proyecto pretende encontrar fármacos que sean capaces de inhibir esa proteína. La investigación se propone alcanzar este objetivo por dos vías. Una de ellas se basa en que la antitrombina (que es un inhibidor fisiológico que todos los seres humanos tienen en su organismo y que actúa regulando la cascada de la coagulación), es capaz de inhibir a la ‘furina’ pero solo en presencia de heparina. Martínez explicó que su intención es comprobar si esta antitrombina activada por heparina inhibe a la ‘furina’ en células humanas.
La otra vía de actuación consistiría en hacer un cribado de más de 2.000 fármacos ya aprobados por la Food and Drug Administration (FDA), una agencia del Gobierno de los Estados Unidos. Por lo tanto, se trata de sustancias que ya tienen indicación en uso clínico pero para otros casos. «Lo que queremos comprobar es si esos fármacos que están indicados para otras enfermedades serían también capaces de inhibir a la furina», añadió Martínez.
El grupo del IMIB va a llevar a cabo esta labor en colaboración con el grupo de Bioinformática y Supercomputación de la Universidad Católica (UCAM), dirigido por el doctor Horacio Pérez Sánchez. «Ellos van a hacer ese cribado de los 2.000 fármacos de forma computacional», explicó. Aquellos fármacos seleccionados serán probados ‘in vitro’ por el equipo de Martínez y serán experimentados con células humanas para ver si, efectivamente, son buenos inhibidores de la ‘furina’. En caso de demostrarse efectivos, el siguiente paso sería la prueba con animales. Para ello, Martínez se puso en contacto con la viróloga del Centro Nacional de Biotecnología, la doctora Isabel Solá, que está intentando desarrollar la vacuna contra el coronavirus. Cuando se disponga del modelo murino (cepas especiales de ratones) adecuado capaz de reproducir la enfermedad en humanos, los fármacos seleccionados se probarían en animales.