IMIB-Arrixaca

Descubren por qué las plaquetas de los recién nacidos responden peor que las de los adultos

By 30 julio, 2019 No Comments
Francisca Ferrer-Marín, Raúl Teruel-Montoya, Natalia Bohdan y Ernesto J. Cuenca

Investigadores del IMIB han identificado un nuevo mecanismo anticoagulante en los neonatos que explica la baja reactividad de sus plaquetas ante las agresiones externas

Investigadores del grupo de Hematología y Oncología Médica Clínico- Experimental del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han logrado identificar las causas por las que las plaquetas de los recién nacidos responden peor ante las agresiones externas que las de los adultos. Hasta la fecha se pensaba que las plaquetas neonatales eran inmaduras, pero un equipo formado por hematólogos, ginecólogos, bioquímicos, matronas y técnicos de laboratorio del Centro Regional de Hemodonación y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA), en Murcia, han demostrado que la hiporeactividad plaquetaria neonatal es, en realidad, un 

mecanismo de compensación de los recién nacidos cuya función es evitar riesgos en un ambiente de “hipercoagulación”. 

Colaboraciones con Harvard y Birmingham 

Francisca Ferrer, investigadora principal del proyecto y hematóloga del Centro Regional de Hemodonación, destaca que “se trata de un proyecto FIS, financiado por el Instituto de Salud Carlos III en el seno del IMIB, basado en una línea de investigación totalmente novedosa en España, el de la hemostasia del desarrollo, en la que me inicié durante una estancia de dos años en el Boston Children’s Hospital. Gracias al trabajo del Dr. Rivera (co-investigador principal del proyecto) y del resto del equipo, y al apoyo del Dr. Vicente Vicente (jefe de nuestro grupo) he podido continuarla en Murcia”. Los trabajos han durado cuatro años y han contado con la colaboración de equipos tanto nacionales (Universidad de La Coruña) como internacionales (University of Birmingham, Reino Unido, y Harvard Medical School, Estados Unidos). 

La Dra. Ferrer explica que “el objetivo general de nuestro proyecto ha sido evaluar nuevos mecanismos que controlan la reactividad plaquetaria y, por consiguiente, el riesgo trombótico o hemorrágico. Las plaquetas son elementos clave en la hemostasia: el mecanismo que se pone en marcha para detener los procesos hemorrágicos ante agresiones. El modo en que las plaquetas responden puede condicionar patologías. Así, una pobre respuesta pueden asociarse a sangrados; y, por el contrario, en condiciones de hiperreactividad plaquetaria se pueden precipitar eventos trombóticos”. 

José Eliseo Blanco, jefe de Paritorios y de Urgencias del Maternal del HCUVA y profesor de la Universidad de Murcia, especifica que “con la ayuda de nuestros ginecólogos, matronas y, por supuesto, de las madres, tomamos muestras de sangre procedentes del cordón umbilical de más de 50 recién nacidos a término en nuestro hospital y unos 10 prematuros. Las muestras fueron facilitadas a los hematólogos para que pudiesen investigar las causas de que a las plaquetas de los neonatos les cueste más hacer su función de coagular. Este aspecto es especialmente relevante en el caso de los prematuros, que tienen más riesgo de hemorragias a nivel cerebral. Por eso nos preocupa mucho poder saber si las plaquetas de los neonatos incrementan ese riesgo”. 

Aplicaciones en futuros avances clínicos 

Con este mismo propósito, Ferrer añade que “para evitar que los prematuros y neonatos con bajo peso sigan siendo el grupo poblacional con mayor incidencia de hemorragias intracraneales es importante conocer los mecanismos que regulan la función de sus plaquetas”. 

Además, los investigadores destacan la implicación potencial de su descubrimiento en el desarrollo de plaquetas ‘ex vivo’; es decir, creadas en el laboratorio. “La donación de plaquetas de donantes altruistas se mantiene estable mientras que cada vez hay una mayor demanda de estos hemoderivados. Por ello se investiga cómo producirlas a partir de células de 

cordón umbilical o células iPS (células madre pluripotentes inducidas). Su estructura sería más similar a las plaquetas fetales o neonatales, por lo que avanzar en el conocimiento de los mecanismos que regulan su funcionalidad allana el camino hacia esa producción ‘ex vivo’”, explica Ferrer. 

Los resultados de este estudio tendrían una tercera implicación en futuros avances clínicos. Las plaquetas neonatales son un modelo donde investigar las diferencias de reactividad plaquetaria encontradas en la población adulta, y ayudar así en el desarrollo de nuevos fármacos contra patologías donde la reactividad plaquetaria sea un factor crítico, como son la trombosis o los infartos. 

Los resultados de este proyecto FIS han sido publicados en diversas revistas científicas de alto impacto, como ‘Plos One’ y ‘Thrombosis and Haemostasis’, entre otras destacadas publicaciones.