CEBAS-CSIC

Cantera de científicos

By 27 junio, 2019 No Comments
Dos jóvenes posan tras exponer su proyecto IDIES

Doscientos alumnos de Bachillerato de la Región presentan 81 trabajos sobre ciencia ‘apadrinados’ por investigadores de varias universidades y que podrían ser el germen de futuros proyecto

Invertir en la ciencia es apostar por el futuro. Así lo han demostrado los doscientos alumnos de diferentes institutos de la Región de Murcia que han expuesto en el Auditorio Víctor Villegas sus trabajos científicos en el VI Congreso de Investigación y Desarrollo en Institutos de Educación Secundaria (IDIES). Esta iniciativa puesta en marcha desde 2014, esta dirigida por el Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura (CEBAS-CSIS) junto a los distintos profesores de Bachillerato. Su objetivo es promover el interés y la destreza en la investigación científica en esta época de plena revolución digital, pues sus descubrimientos serán claves para el desarrollo y el motor de muchos cambios de futuro que afectarán a la vida cotidiana.

Así lo explicaba Juan José Alarcón, director del CEBAS, minutos antes de empezar la proyección de los trabajos científicos. «No se entiende el progreso de nuestra Región, que está liderando el crecimiento en empresas y producción industrial, si no tenemos a científicos que hagan empresas competitivas en el mercado nacional pero también en el internacional», dijo. El congreso, financiado por la Fundación Séneca, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y distintas empresas, incluyó la presentación de 81 proyectos, en los que han participado más de 119 investigadores y han colaborado la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena y la Universidad Miguel Hernández en Orihuela.

Entre todos los proyectos se encuentran un gran abanico de investigaciones que tratan diferentes temáticas y afectan a diferentes ámbitos como estudios de mercado, diseño y comercialización de productos elaborados con plástico reciclado, el diseño de un vertedero tipo laberinto para desaguar presas, herramientas matemáticas para realizar películas de animación, el estudio del etiquetado nutricional de grupos de alimentos, aproximaciones a la economía social o al régimen jurídico de la sociedad laboral y la caracterización y el reciclado funcional de plásticos retirados de las playas. Proyectos muchos de los cuales fueron ‘apadrinados’ y tutorizados por profesores de la Politécnica de Cartagena.

María José y Mónica de 16 años aspiraban a que su proyecto, titulado Los efectos económicos del cambio climático sobre la plantación de cítricos, pudiera ayudar a mejorar la economía de Murcia, por ello, han centrado su búsqueda en el desarrollo de una serie de medidas para mejorar el estado de los limones de la Región.

Mónica explicó que «hemos intentando encontrar una solución a los problemas de muchos agricultores frente al cambio climático que está afectando al estado de los limones y que obligan a aplicar más pesticidas y fertilizantes». Aunque están satisfechas con los resultados obtenidos, no van a dejar de investigar, pues como señaló María José, «pretendemos seguir trabajando en este proyecto el próximo año, queremos mejorarlo y ser más rigurosos».

Por otro lado, tras casi diez meses de investigación y trabajo, Jorge Cano (17 años) y David Sánchez (16) han desarrollado un método de enseñanza que consiste en crear herramientas para aprender la física desde los smartphone. «El objetivo es abaratar los costes a la hora de tomar medidas en los laboratorios, demostrando que con un teléfono móvil se pueden hacer grandes descubrimientos y hasta pueden sustituir a dispositivos muchos mas caros», explica Jorge.

Otra de las investigaciones destacadas es la de Lorenzo García y María Alonso, ambos de 16 años, creadores de un proyecto titulado El crecimiento de raíces usando dos sistemas de riego por goteo . En su estudio detallan os diferente tipos de raíces mediante el uso de un riego con bajo volumen y alta frecuencia y otro de alto volumen y baja frecuencia. «Utilizamos un programa informático que se llama imagenJ para poder medir las raíces a través de una caja metálica, con una cara transparente para poder apreciarlas mediante la observación directa», explica Lorenzo.

Publicado en 

Cantera de científicos – La Opinión