
Las instalaciones murcianas optan a su reacreditación como centro de excelencia investigadora
El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB-Arrixaca) ha recibido la visita de un equipo de auditores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) encargados de emitir un informe clave para la aprobación de su reacreditación como Instituto de Investigación Sanitaria (IIS), un reconocimiento a los centros de excelencia investigadora del Sistema Nacional de Salud (SNS) que concede el ISCIII.
Una vez que se culmine todo el proceso de reacreditación, el IMIB-Arrixaca podría renovar otros cinco años su inclusión en la élite de los centros de investigación biosanitaria de España.
El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria nació en 2011 con la intención de situar a la Región en la primera división de la ciencia española. En enero de 2015 consiguió la acreditación por el ISCIII, el gran objetivo del doctor Pascual Parrilla, primer director científico del IMIB. «La reacreditación como IIS del IMIB, que esperamos se consolide tras la visita de los auditores, sería un reconocimiento a la excelencia de los resultados científicos y de los retornos beneficiosos en el ámbito asistencial, social y económico de la investigación llevada a cabo por nuestros grupos de investigación a lo largo de los últimos cinco años», señala el doctor Pablo Ramírez, actual director científico del Instituto.
Durante dos días y medio, el equipo de auditores del Instituto de Salud Carlos III ha analizado, mediante entrevistas y visitas a las instalaciones del Instituto, el cumplimiento del IMIB respecto a los criterios que el ISCIII establece como esenciales para poder ser acreditado como un Instituto de Investigación Sanitaria de Excelencia.
El equipo auditor del ISCIII reflejará sin duda en su informe, de cara a la decisión final sobre la futura reacreditación del IMIB, aparte de las recomendaciones para mejorar, puntos fuertes como son la implicación de las instituciones que lo componen, el factor de impacto en la producción científica de sus investigadores, la extensión y la calidad de las instalaciones cedidas al instituto por las entidades componentes, la rápida implantación de la nueva Guía de Evaluación de IIS (que entró en vigor en abril 2019), el crecimiento de la investigación biomédica entre los profesionales de Atención Primaria y de enfermería y el liderazgo de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación biosanitarias, entre otras variables.
Ramírez confía en que el proceso culmine satisfactoriamente y destaca que «ser reacreditado significaría ser reconocido por el máximo órgano español de investigación sanitaria, el ISCIII. Además del reconocimiento curricular, significa que el IMIB aumentaría su poder de atracción hacia el talento investigador y también hacia la financiación. El propio ISCIII publica convocatorias de concurrencia competitiva a las que solo pueden presentarse los institutos acreditados, y las grandes compañías farmacéuticas prefieren destinar sus fondos a investigación clínica en aquellos hospitales que tienen adscrito un IIS. Por tanto, con la reacreditación ganaríamos en visibilidad y en posibilidades para seguir investigando cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes y la salud de toda la sociedad en general».
Una red de 31 Institutos de Investigación Sanitaria
En la actualidad, la red de IIS está integrada por 31 centros de investigación dedicados a la investigación básica y aplicada que se conforman mediante la integración en los hospitales del SNS, de las universidades, organismos públicos de investigación y otros centros, con la finalidad de crear institutos de investigación multidisciplinares.
El IMIB es el resultado de la unión de investigadores del ámbito biosanitario que pertenecen fundamentalmente al Servicio Murciano de Salud (SMS) y a la Universidad de Murcia (UMU). El Instituto está enmarcado en un convenio de colaboración entre la Consejería de Salud, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, el SMS y la UMU, además de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) como órgano de gestión. Aunque se ubica principalmente en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, como centro asistencial de tercer nivel al que está adscrito, aglutina a 870 investigadores pertenecientes a todos los hospitales de la Región, al Centro Regional de Hemodonación, a la Consejería de Salud, a la UMU y a la UPCT.
En total, cuenta con 49 líderes de grupo, 108 investigadores principales y 90 responsables de ensayos clínicos organizados en torno a siete áreas temáticas centradas en genética clínica, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, digestivas, endocrino-metabólicas y trasplantes, neurociencias, epidemiología, inmunología y biotecnología. Solo durante el año 2018 se publicaron 568 artículos científicos, el 32 por ciento de ellos en revistas de muy alto impacto, y se realizaron más de 200 ensayos clínicos y 84 tesis doctorales.
Publicado en: La Opinión de Murcia